viernes, 27 de enero de 2012

Macro Localización y Micro localización


Profesora . Deisy Marin Monteagudo

5to semestre

Macro localización y Micro localización

La localización es un tema de estudio técnico de un proyecto. El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables de localización e identificara aquella que sea más conveniente y que más ganancia pueda producir para establecer el proyecto.

El problema de localización se puede dar en 2 etapas

La Primera etapa se refiere a la macro localización y consiste en Decidir la zona general en donde se instalará la empresa o negocio; y la Segunda etapa es la micro localización en la que se elige el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.

En la macro localización se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Facilidades y costos del transporte. Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos -materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc. Localización del mercado. Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos. Facilidades de distribución. Comunicaciones Condiciones de vida Leyes y reglamentos Clima Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo Actitud de la comunidad Zonas francas Condiciones sociales y culturales

Para la micro localización hay que tomar en cuenta:

Localización urbana, o suburbana o rural Transporte del personal Policía y bomberos Costo de los terrenos Cercanía a carreteras Cercanía al aeropuerto Disponibilidad de vías férreas Cercanía al centro de la ciudad Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico) Tipo de drenajes Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras Disponibilidad de restaurantes Recolección de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos Tamaño del sitio Forma del sitio Características topográficas del sitio Condiciones del suelo en el sitio.

Conclusión

El lugar en el que se ubique o establezca un negocio es muy importante ya que de ello dependerá que se venda o no el producto que se está ofreciendo y si la ganancia es mayor o menor que en otra zona de ubicación.

Dentro de un proyecto el estudio de localización tiene como principal objetivo encontrar la mejor ubicación para el proyecto , en la que se logre realizar de una manera más amplia la meta establecida por este , pero que a la vez no represente un gasto tan grande o se pueda contar con un mayor número de recursos disponibles, es decir si se encuentra en una zona céntrica no será necesario gastar en transporte y se podrá acceder más fácil al material necesario, o si la ubicación esta dentro de una comunidad en la que la gente es cooperativa podremos tener más manos que nos apoyen.


Fuente consultada

http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-proyectos/localizacion-proyecto

jueves, 26 de enero de 2012

Proyectos Educativos


Articulo de lectura
Profesora Deisy Marin Monteagudo


Como se elaboran proyectos educativos y sociales

Un proyecto educativo es la planeación de un proceso mediante el cual se desea alcanzar una meta educativa u objetivos de aprendizaje, en esta planeación se analiza cada detalle del contexto en el que se desea realizar el proyecto y el cual parte de una necesidad ya sea institucional o de los estudiantes, y se plantean acciones que resuelvan dicho problema. La realización de cualquier proyecto pasa por varias etapas las cuales deben ser llevadas a cabo de una manera clara y concisa.

El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.

Pautas para elaborar un proyecto educativo
Fundamentación. En este apartado se especifica el motivo por el que se inicio la realización del proyecto, también se realiza una descripción del contexto analizado y del que surgió el problema a resolver y la descripción de lo que se pretende realizar con el proyecto todo esto con bases teóricas.

Planificación. Aquí se determina las actividades a realizar y lo que se requiere para echar a andar el proyecto, es decir se especifica: la Propuesta, el planteamiento del contexto y del problema, se determina que personas estarán implicadas como destinatarios y como responsables, los lugares, tiempos y espacios en donde se realizan las actividades, así como las etapas y las técnicas e instrumentos con los que se llevaran a cabo. La evaluación es otra parte importante de la planeación ya que mediante esta se puede monitorear constantemente el funcionamiento global del proyecto y mediante una evaluación fina podemos saber si el proyecto fue exitoso y se logro la meta propuesta.

Objetivos generales y específicos. Los objetivos son aquellos logros que se desean alcanzar mediante una acción, al determinar los objetivos también se puede determinar las acciones que se van a tomar por lo que es muy importante que estos sean claros, factibles y pertinentes.

Metodología. Se suministran las herramientas y técnicas con las que se realizara el proyecto y se realizan los procedimientos con los que se realizara el cambio deseado.

Recursos. Representan la parte de los suministros que se requieren para la metodología, estos pueden o no estar disponibles y pueden ser humanos o financieros.

Impacto estimado. Con este se desea conocer un resultado aproximado de la nueva realidad que se plantea con el proyecto.

lunes, 28 de junio de 2010


La extinción de una especie es irreparable y, de momento, irreversible, afectando de manera directa o indirecta a la cadena alimentaria y, eventualmente, al propio ser humano.
En México la caza y la alteración del medio ambiente tienen a muchas especies al borde de su desaparición.
Desde sus orígenes, los animales han estado en competencia para sobrevivir. Además, cambios constantes en el medio ambiente han dado como resultado la desaparición de algunas especies y el florecimiento de otras. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo de millones de años, sin embargo, cuando el hombre llegó a escena, hace relativamente poco tiempo, los delicados eslabones faunísticos que habían tenido larga permanencia en la naturaleza, empezaron a romperse y verse alterados.
Todas estas situaciones se han acentuado en el presente siglo debido a la explosión demográfica humana. Cada día es necesario talar bosques y selvas para satisfacer necesidades de alimento y habitación. Por estas razones es importante elaborar un plan nacional de explotación racional de recursos faunísticos.


Berrendo


El berrendo tiene una doble coloración en su cuerpo, es de color café canela claro en la parte superior o dorsal de su cuerpo, cuello y cabeza, y blanco en la grupa (cola), vientre y lados de su cara. En el cuello presenta dos manchas a manera de collares de color blanco.

Tapir

De aspecto algo prehistórico, el tapir es visto de forma coloquial por muchos como una especie de mezcla entre un cerdo y un caballo. Y aunque su parentesco con los caballos es muy lejano, está relacionado taxonómicamente con los équidos (caballo, asno y cebra). Es un animal que no ha modificado sustancialmente su aspecto desde hace cientos de miles de años.
El tapir posee una “trompa” funcional. Su hocico, el labio superior, se prolonga en una probóscide muy flexible con el objetivo de poder alcanzar las hojas o ramas que se encuentren a cierta altura o para recolectar a modo de pinza frutos o plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y para enfrentarse a otros machos en época de apareamiento. Alcanza una longitud de entre 1′8 y 2′5 m. y puede llegar a pesar 150-300 kg. Su altura ronda de 0′8 a 1′2 m


Manatí


Se trata de un mamífero herbívoro de hasta 3 metros de longitud y 5kilos de peso. Se sabe que viene evolucionando desde hace miles de años; en la actualidad, sus aletas terminan en una especie de manos que las hembras utilizan para sujetar a las crías mientras maman.



Oso gris
Llamado así por el color gris tachonado de blanco de su pelaje. Muy grande, con cabeza abultada, orejas pequeñas y frente alta que da a su cara un perfil cóncavo de "plato". Los adultos tienen sobre los hombros una joroba bien marcada, que no tienen los osos negros; las garras de las patas delanteras son largas (más de 80mm.) ligeramente curvas y de color claro. El tamaño del oso plateado varía grandemente. Medidas: cabeza y cuerpo, 1.5 a 2 m. Peso: 140 a 320 kg.








Flamingo
Los flamingos; pájaros rosas con patas largas. Los flamingos son las aves que tienen las patas y cuellos más grandes que otras. En época de reproducción solo llegan a poner de 1 a 2 huevos y ambos padres se toman turnos incubándolo de 30 a 32 días. Existen 5 especies de flamencos en el ámbito mundial. El color de las plumas varía entre especies, desde un rosa pálido hasta un carmín o bermellón. Los flamencos caribeños tienen la coloración más brillante: carmín o bermellón. El Flamingo chileno es rosa pálido. Lo rosado de los flamingos se debe a su alimento, el cual es alto en alfa y beta-carotenos. Nosotros ingerimos beta-carotenos cuando comemos zanahorias.




Halcón peregrino
Halcón peregrino es una especie de ave de presa cosmopolita de la familia Falconidae y del género Falco. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Puede volar a una velocidad de crucero de 100 Km. /h, pero cuando caza efectuando un ataque en picado, puede alcanzar más de 300 Km. /h, lo que lo convierten en el animal más rápido del mundo.











Águila arpía
El águila harpía o simplemente harpía (Harpía harpyja), en el idioma guaraní se lo denomina Taguato Ruvichá, es un ave perteneciente al orden de Falconiformes, familia Accipitridae, que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Australia y la única del género Harpía. Su hábitat es el bosque lluvioso







Tortuga de carey
La tortuga carey es una de las especies en peligro de extinción que migra cada año a las playas mexicanas, en donde es sujeta de amplios programas de conservación que lleva a cabo la Semarnat y diversas agrupaciones no gubernamentales. Ello, dado que los diversos usos que se ha dado a sus productos -se aprovechan su caparazón para la elaboración de peines, armazones de lentes, peinetas y otros ornamentos, su carne, grasa y hasta sus huevos- ha hecho que esta especie sea víctima de un comercio ilegal difícil de controlar.



Tucán



Llega a medir 48cmts, habita en la Zona Tropical, y ocasionalmente en la subtropical, al Sur de los Andes en Barinas y Táchira, y distribuida generalmente en Amazonas. Se alimenta principalmente de frutas e invertebrados.

Ballena gris

La ballena gris es uno de los mamíferos que realiza una de las migraciones más largas, pues se desplaza desde las bahías del norte de México, donde la hembra pare a su cría en invierno, hasta el norte del mar de Bering, donde se alimenta en verano. Era abundante también en el océano Atlántico norte y en las aguas situadas entre Japón y la península rusa de Kamchatka, pero fue cazada hasta llegar a extinguirse en el océano Atlántico norte y casi llegó también a desaparecer en el océano Pacífico occidental.



Vaquita marina
La vaquita marina o cochito (Phocoena sinus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae, una de seis especies de marsopa.
Existe un cetáceo endémico de aguas mexicanas en la región del Mar de Cortés en la reserva de la biosfera del alto Golfo de California. La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo Así es que,


No existe en ningún otro sitio del mundo este sorprendente animal de 150 cm y pesando hasta 50 kg.
Una característica en esta especie es la apariencia sobresaliente de los labios.


Lobo mexicano

El lobo gris mexicano se distribuyó históricamente desde la frontera de México y los Estados Unidos, hasta el estado de Oaxaca; pese haber sido considerado un animal sagrado en tiempos prehispánicos, su cacería desmedida a inicios del siglo XX —acusado de transmitir la rabia— motivó su extinción en vida silvestre, condición que mantiene hasta el día de hoy.

Ejemplares de esta subespecie, la más pequeña y genéticamente diversa de lobo gris, podrían tener una oportunidad de reproducción en la Sierra Norte de Oaxaca, donde las comunidades han realizado importantes esfuerzos de preservación mediante la certificación internacional de manejo forestal, los esquemas de autentificación de estos predios para la conservación, el pago de servicios hidrológicos y de biodiversidad.


El oso hormiguero

Estos son los mamíferos que conocemos por osos hormigueros. No están relacionados con los osos y su alimentación se basa en hormigas e insectos pequeños.

Todos tienen el hocico alargado y la boca tubular. Usan la larga lengua para atrapar a los insectos, los cuales quedan pegados a esta. No tienen dentadura. En las extremidades delanteras tienen cinco dedos terminados en pezuñas.



Mono araña

El Mono araña, también llamado coatá, es el nombre que reciben los monos del género Ateles, caracterizados por sus miembros largos y su extraordinaria agilidad. Su cerebro es grande y tiene cierta semejanza con el de los monos superiores del Viejo Mundo. El cuerpo está cubierto por un pelaje gris-amarillento, negro, pardo o castaño, que es más claro en las partes inferiores y los ojos están bordeados por un anillo blanco que les confiere un aspecto característico.
Su adaptación al medio arbóreo es perfecta, sus enormes brazos y piernas les aseguran llegar siempre hasta la rama más alejada y su cola prensil se convierte en una verdadera quinta mano que les permite trasladarse entre las copas de los arboles con gran precisión e inusitada rapidez.



El tigrillo

El Margay, también conocido como tigrillo o gato pintado, es un pequeño felino de bosque, con hábitos preferentemente arborícolas. Un margay adulto pesa entre 2 y 4 kg, y su longitud varía entre 80 y 90 centímetros. Su coloración base es leonada clara, sobre la que se disponen rayas y manchas de borde negro.
El Margay tiene una excepcional capacidad para rotar sus pies traseros a 180º. Utiliza su larga cola a modo de balancín en sus acrobáticos desplazamientos entre las ramas de los árboles.
Se distribuye por las áreas boscosas de América Central y del Sur, por debajo de los 1.200 metros sobre el nivel del mar, desde México hasta Argentina. Caza de día, alimentándose de pequeñas aves, monos, ardillas, zarigüeyas, y otros pequeños mamíferos, preferentemente arborícolas, aunque también caza en el suelo. Los artrópodos constituyen también sus presas, consumiendo, en ocasiones, frutos.
La hembra cría uno o dos cachorros después de 76 a 84 días de gestación. Puede alcanzar los 20 años de edad.


La chara garganta blanca

Mide 350-375mm. Es un chara muy llamativa, posee una cresta erizada y la cola bicolor. Sus señas particulares son la cresta erizada y la cola bicolor. La cresta, el rostro y la garganta son negros; la espalda, las alas y la mitad basal de la cola son azul-negro intenso. La parte posterior de la cabeza, el collar y la mitad terminal de la cola son blancos. Se distribuye sólo en México, en Sinaloa, suroeste de Durango, noroeste de Nayarit. Habita en arboledas densas en montañas, barrancos y crestas adyacentes de pino-encino.



La guacamaya roja

La guacamaya roja vive en bosques de lluvia no perturbados, se alimenta de frutos, nueces, flores y néctar. A veces se alimenta de fruta verde y de nueces que otros animales no consumen. También consumen arcilla de algunos bancos ribereños. Nadie está seguro de porque hacen eso, pero la arcilla parece ser importante para ellos, ya que se arriesgan a ser capturados por felinos silvestres y otros depredadores

La guacamaya verde

Es un animal de bello plumaje verde olivo brillante, alas grandes, combinan sus plumas rojas, azules y blancas; tiene un pico en forma de gancho que es muy fuerte y puede triturar hasta huesos; sus patas están formadas por cuatro dedos, dos delanteros y dos traseros, los cuales tienen grandes uñas o garras. La guacamaya verde es una ave muy escandalosa.
Mide 75 centímetros de longitud y se puede encontrar desde México hasta Brasil.
Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro, etc.) Es un animal que se alimenta de frutos, semillas y bayas, por lo tanto, puede ser considerado como frugívoro.
Se reproduce por medio de huevos, por lo tanto, es una especie ovípara.






El loro cabeza amarilla


Mide de 35.5 a 38 cm; de cola corta, con un parche cuadrado rojo en las secundarias. En los adultos, la cabeza es completamente amarilla y, también, tiene rojo en los hombros. Las aves jóvenes son completamente verdes.
Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro etc.) Herbívoro, se alimenta principalmente de frutos, nueces, semillas, néctar, bayas y brotes.
Anidan en los huecos de los árboles, depositan de 3 a 4 huevos, su periodo de incubación es de 28 días, y los polluelos abandonan el nido después de 6 semanas. La reproducción se inicia desde febrero y, en algunas áreas, hasta el mes de mayo. Los huevos son incubados por la hembra solamente.



El pato real
El nade Real es natural del hemisferio Norte. Su distribución comprende América del Norte, Europa, Asia y el norte de África. Hay poblaciones sedentarias en las islas de Hawái y Laysan.

La nidada consiste de nueve a trece huevos grises verdosos. La

Incubación toma de 27 a 28 días. Los pichones vuelan de 50 a 60 días.





El pavón
El pavón o pavón cornudo, es quizás una de las especies en mayor peligro de extinción en todo México debido a la destrucción del bosque de niebla donde habita, la presión de la cacería y el tráfico ilegal. Se estima que el número de especímenes en vida libre no supera el millar y su hábitat se ubica en zonas altas de Guatemala y en Chiapas.
El pavón, con el cuerno que posee en la cabeza y un tamaño similar al del guajolote, es una de las aves más raras que existen en la naturaleza. Su vistoso plumaje verde obscuro, negro y blanco, combinado con el rojo vivo de su cuerno y sus patas, le da un colorido sin igual.







El quetzal

El Quetzal es un ave perteneciente a la familia Trogonidae, que se encuentra en las regiones tropicales de América. La palabra “quetzal” fue originalmente usada solamente para el Quetzal
Resplandeciente, el famoso quetzal de cola larga de Centro América, el cual es el ave símbolo de la República de Guatemala. Actualmente también nombra a todas aquellas especies del género Pharomachrus y Euptilotis